Blog

Las restricciones impuestas sobre las emisiones contaminantes de los vehículos y la preocupación por obtener un consumo de combustible más eficiente han contribuido al impulso del “downsizing” a la hora de fabricar nuevos motores.
¿Qué es el “downsizing”?
Consiste en el desarrollo de motores más eficientes, con mayor rendimiento y que consuman y contaminen menos, pero con una reducción de la masa del motor respecto a los motores convencionales (menor cilindrada, menos pistones…), todo ello sin verse afectadas las prestaciones (como potencia o par motor máximo).
¿Cómo se consigue obtener un ratio potencia/cilindrada más alto con el “downsizing”?
En la mayor parte de los casos las tecnologías más utilizadas son la distribución variable o la sobrealimentación mediante cargadores turbo (gracias a los cuales, a bajas revoluciones, se comprime más aire, dando lugar a una mejor combustión, con el consecuente mayor rendimiento). La sobrealimentación, además de mejorar el rendimiento de los motores de gasolina y diésel y de contribuir a la disminución de emisiones, contribuye a que los motores a gasolina tengan un alto par a bajas revoluciones.
El “downsizing” no solo supone un ahorro para el conductor, sino también para los fabricantes, dado que con un solo bloque motor pueden ofrecer diferentes rendimientos y potencias (en función del número de turbos incluidos, de si se añade intercooler…).
Esta técnica afecta también a otras particularidades del motor en cuanto a diseño y materiales. El aumento de la presión y de la temperatura impacta en el espesor de las paredes de elementos como la culata, además de hacer indispensable la utilización de materiales de mayor resistencia. Por otra parte, se añaden piezas que permiten una mejor refrigeración del motor (como las válvulas de escape rellenas de sodio).
Ventajas e inconvenientes
Entre las ventajas se encuentran: reducción de consumo y emisiones, mayor rendimiento y eficiencia (especialmente visible a pocas revoluciones y con bajo margen de carga) y mayor par máximo que un motor atmosférico a igual número de revoluciones.
Entre los inconvenientes están: corto periodo de tiempo en el mercado para analizar la fiabilidad y menor suavidad derivada de la reducción de cilindros.
Imagen: pixabay