Blog

La nueva tecnología de GT Motive se basa en cuatro puntos que deben cambiar el sector asegurador: movilidad, cloud, social y bigdata, contribuyendo al impulso de las palancas que mejoran los costes técnicos de las aseguradoras de autos: direccionamiento, colaboración con proveedores, valoración y gestión de las redes de talleres y peritos e informes y análisis.
En el marco de la celebración de la Jornada de Automóviles (“Adelantándose a la recuperación: el uso de la tecnología”), que ha organizado ICEA (Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones) y que ha contado con el patrocinio exclusivo de GT Motive, se han descrito alguna de las iniciativas que va a tomar la industria para ir preparándose para un nuevo ciclo.
El ramo del seguro del automóvil se sigue enfrentando a la imposibilidad de crecimiento del negocio, como lo demuestran sus cifras de evolución. En este contexto, el uso de la tecnología en la búsqueda de nuevos clientes y las plataformas y soluciones de gestión, resultan de suma importancia.
El encuentro ha contado, entre otros ponentes, con Juan Ramón García, economista senior de la unidad española de BBVA Research; con Pablo Jiménez, responsable de proyectos del área de investigación de ICEA; con Ángel Martín, director técnico de automóviles de Caser; y con José María Castelo, director general de GT Motive.
José María Castelo ha comenzado su ponencia declarando que “la evolución tecnológica va por delante, ya que los ciclos de su evolución son cada vez más cortos y eso afecta a más personas”.
Además, ha añadido que “las nuevas tecnologías se han ido simplificando para incorporar más grupos de individuos a su uso. Hoy día la tecnología es social”.
Todo ese volumen de datos y de trasiego de información ya no puede gestionarse con máquinas en cada lugar, necesita un paso adelante que viene de la mano de la comunicación en la nube, que facilita la localización y la gestión de los datos. La tecnología de la nube significa: autoservicio a la carta, accesibilidad, recursos compartidos, flexibilidad y servicio medido y controlado.
Para afrontar estos nuevos retos de las compañías aseguradoras en el ramo de autos, sustentados en el crecimiento, la fidelización de los clientes y la reducción de los costes, la tecnología de GT Motive se basa en cuatro aspectos definitorios:
La movilidad a través de dispositivos móviles en las gestiones del perito, tramitador, asegurado, taller y otros proveedores.
Cloud,a través de entornos de colaboración totalmente actualizados y en constante relación con los diferentes actores del proceso de gestión del siniestro de autos.
Redes sociales, para mejorar la colaboración e información entre todos los actores del proceso de gestión y aumentar la productividad.
Bigdata, a través de la información que se genera en la actividad de cada compañía para descubrir áreas de mejora y predecir futuros patrones de siniestros.
Durante la ponencia, José María Castelo ha presentado a la industria los beneficios de la innovadora plataforma colaborativa en la nube para la gestión de siniestros de autos, GT Motive Mitchell Workcenter.
Una de las máximas preocupaciones de las aseguradoras de autos son los costes técnicos y GT Motive Mitchell Workcenter dispone de los módulos para mejorarlos, totalmente configurables: direccionamiento, colaboración con proveedores, valoración, gestión de las redes de talleres y peritos e informes y análisis.
GT Motive gracias a su alianza con Mitchell International, propone esta nueva plataforma que supone sobre todo un cambio conceptual, “la colaboración en la nube”, como recalcó Castelo, basándose en las relaciones actuales entre aseguradora y perito, “pero dando mucho más protagonismo al asegurado y al taller”. La clave del control del coste medio y de la mejora de la satisfacción del cliente pasa, de manera ineludible, por incorporar a estos dos actores en los procesos actuales.
Un 2014 inquietante
Otro de los ponentes ha sido Juan Ramón García, economista senior de BBVA Research, que ha comenzado haciendo un análisis socioeconómico de nuestro país: “El mundo sigue creciendo debido a los países emergentes, en cambio España ha llegado a un punto de deflexión, que nos llevará a corto plazo a conseguir cierto crecimiento general, en el consumo en los hogares y en los gastos de consumo duraderos, entre los que están los automóviles”.
Respecto al presente y al futuro de la industria del automóvil, Juan Ramón García declaró: “El plan PIVE ha ayudado a que haya un aumento de las matriculaciones y ha compensado la subida del IVA. El año 2014 se presenta lleno de incertidumbre porque no se sabe cuándo acabará el plan PIVE, aun así se confía que la mejora de los fundamentos de la demanda de automóviles compensen el posible final del plan”.
Para terminar el economista de BBVA incidió en dos datos preocupantes para el sector: “A pesar del plan PIVE no se ha conseguido que el parque de vehículos deje de envejecer, y lo que es más grave, hemos que han aumentado los coches con más de 20 años en circulación”.
Pablo Jiménez, responsable de proyectos del área de investigación de ICEA, ha incidido en el deterioro que ha sufrido el ramo de automóviles los últimos diez años ya que el volumen de facturación en 2012 (10.607 millones de euros) es casi igual al que había en 2003 (10.621 millones). En ese mismo periodo el resultado del ramo, medido sobre el volumen de primas, ha pasado de un 13,10% a un 7,1%.
Además, los expertos del ramo Luis Fernández de Larrea de ZURICH Insurance y Ángel Marín, director técnico de automóviles de CASER, reflexionaron sobre las claves e incertidumbres del negocio: anulaciones, competencia de precios y mejora de la eficiencia a través de la tecnología, entre otras.
Más info en Twitter: @GtMotive @BBVAResearch #ICEA