Blog

icono

#Conecta con GT

Si buscas contenido de valor exclusivo relacionado con el sector, ¡este es el lugar!

icono

Noticias del sector

En esta sección te mantendremos informado de lo que ocurre en el sector de la automoción

icono

Hablan de nosotros

¡Echa un vistazo a las apariciones de GT Motive en la prensa internacional!

Motores bóxer-gtmotive
General 12 septiembre 2016

El motor bóxer al descubierto

Uno de los múltiples tipos de motor de coche que existen es el  denominado ‘Motor bóxer’, también conocido como ‘motor de cilindros horizontalmente opuestos’. En el siguiente artículo te contamos sus características, así como sus principales ventajas e inconvenientes.

¿Qué es el motor bóxer?

Es un motor de combustión interna en el cual los cilindros se encuentran opuestos y dispuestos de manera horizontal. Existe también el motor de cilindros en oposición, pero su funcionamiento es diferente al del motor bóxer.

El motor bóxer se caracteriza por tener cada biela una muñequilla en el cigüeñal. Esto provoca que cada pareja de pistones se alejen o se aproximen al eje del cigüeñal de manera simultánea, llegando al mismo tiempo al punto muerto superior (a diferencia de los motores en V a 180 grados, en los cuales los pistones se mueven de manera alternativa).

El motor bóxer suele estar refrigerado por aire, pero es habitual incorporar un radiador de aceite que mejore su refrigeración.

Ventajas

http://localhost/gtmotive/wp-content/uploads/2011/05/ok-blue.png Buen equilibrio dinámico. El motor bóxer no necesita contrapesos en el cigüeñal pues las fuerzas son contrarrestadas gracias al movimiento opuesto de los pistones. Al ser más equilibrado, se reducen las vibraciones (en los motores de gasolina no se producen vibraciones y en los de diésel se minimizan al llegar a la óptima temperatura de funcionamiento) y el confort en la conducción es mayor.

http://localhost/gtmotive/wp-content/uploads/2011/05/ok-blue.png Centro de gravedad más bajo. Esto es posible gracias a su construcción horizontal con una altura mínima y permite una mayor estabilidad.

http://localhost/gtmotive/wp-content/uploads/2011/05/ok-blue.png Ahorro de altura.

Desventajas

http://localhost/gtmotive/wp-content/uploads/2011/05/ok-blue.png Coste de fabricación elevado. En el motor bóxer se duplican algunas piezas como culatas, cadenas de distribución, árbol de levas,… debido a que cada fila de cilindros cuenta con una culata.

http://localhost/gtmotive/wp-content/uploads/2011/05/ok-blue.png Mantenimiento más caro. Al llevar segmentos fabricados con mejores materiales, es necesario utilizar aceites de mayor calidad para su lubricación y conservación.

http://localhost/gtmotive/wp-content/uploads/2011/05/ok-blue.png Mayor anchura. Implicando un mayor esfuerzo de diseño de la forma del vano motor.

http://localhost/gtmotive/wp-content/uploads/2011/05/ok-blue.png Tubo de escape más largo. Los colectores de escape se encuentran en sentido opuesto al habitual debido a las características de este tipo de motor, haciendo necesario un tubo de escape de mayor longitud para la expulsión uniforme de los gases.

Coches con motor bóxer

El primer motor bóxer fue diseñado y patentado en el año 1986 por Karl Benz.

Desde entonces son varios los modelos de coche que llevan o han llevado instalado este tipo de motor: Alfa Romeo 33 (años 90), 2 CV de Citroën, Lancia Fluvia, Ferrari Testarrosa, Porsche 911, Volkswagen Escarabajo, Subaru (quien apuesta por este tipo de motores en la actualidad)… Además de BMW en sus motocicletas.

 

Valoración