Blog

icono

#Conecta con GT

Si buscas contenido de valor exclusivo relacionado con el sector, ¡este es el lugar!

icono

Noticias del sector

En esta sección te mantendremos informado de lo que ocurre en el sector de la automoción

icono

Hablan de nosotros

¡Echa un vistazo a las apariciones de GT Motive en la prensa internacional!

El sector del automóvil mejora sus expectativas
General 09 diciembre 2013

El sector del automóvil mejora sus expectativas

¿Cómo va a evolucionar el sector del automóvil los próximos años? Dependerá mucho de cómo lo haga la economía española en su conjunto. Porque al final el automóvil no es más que un termómetro que indica la temperatura de la economía de un país. Y la del nuestro parece que empieza a subir. Eso es, al menos, lo que con todas las cautelas propias de la investigación económica, nos transmitió Juan Ramón García, economista de BBVAResearch en su intervención durante la reciente Jornada del Seguro de Autos de ICEA (Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones), patrocinada por GT Motive. Además la evolución de las ventas de coches, y por lo tanto, la posventa, van a estar condicionadas por los planes de achatarramiento de vehículos del Gobierno.

Juan Ramón García, economista de BBVA Research

La presentación de Juan Ramón García se titulaba “Situación actual y perspectivas de la economía española: foco en el sector de la automoción”. Pero como quedó claro en el coffee break de la Jornada, lo que más interesaba al auditorio fue la parte de perspectivas, especialmente las específicas de la venta y posventa de vehículos. En este aspecto el economista de BBVA Research no defraudó.

La exposición de Juan Ramón García no tuvo desperdicio y os la vamos a contar con detalle a lo largo de esta entrada. Aún así, hemos hecho un resumen inicial para los más impacientes:

https://www.gtmotive.com/wp-content/uploads/2011/05/ok-blue.png Nos encontramos en un momento donde hay una composición más equilibrada del crecimiento de la economía global.

https://www.gtmotive.com/wp-content/uploads/2011/05/ok-blue.png La economía española tocó fondo en 2013 y más adelante ha ido creciendo.

https://www.gtmotive.com/wp-content/uploads/2011/05/ok-blue.png El consumo privado irá de menos a más… aunque no dará para caer en triunfalismos.

https://www.gtmotive.com/wp-content/uploads/2011/05/ok-blue.png Los planes públicos de ayuda a la renovación de vehículos evitarán la caída de matriculaciones.

Empecemos en honor a esos mismos impacientes, por el final… por la realidad y expectativas del sector del automóvil español:

Automóvil: los planes de achatarramiento condicionan la evolución de las ventas

El achatarramiento de vehículos propiciado por las ayudas públicas a la renovación de automóviles está condicionando las ventas de turismos. Se ha ido produciendo un aumento de la demanda tanto por el lado de las flotas de vehículos como por el de los particulares que se han aprovechado del Plan PIVE. Sin embargo, el PIVE ha ido perdiendo fuelle.

Interesante es también la valoración que Juan Ramón García hace de lo que no ha logrado el Plan PIVE: No ha supuesto un abaratamiento relativo de los automóviles. Tampoco ha rejuvenecido el parque de vehículos, puesto que el porcentaje de turismo con más de 10 años de antigüedad ha aumentado. Y tampoco ha reducido la ratio entre ventas de vehículos de ocasión y ventas de vehículo nuevo.

Mejora la economía global

Juan Ramón García declaró “Nuestra visión es optimista porque mejoran las expectativas. Estamos en un entorno de mejora, aunque no exento de riesgos”.

Nos encontramos en un momento de reequilibrio en el crecimiento global. A diferencia de hace un año, las economías más desarrolladas están mejorando debido a las iniciativas de los Bancos Centrales europeo y japonés, mientras que en las economías emergentes se observa una cierta ralentización, más acusada en China.

En el caso europeo se nota una mayor estabilidad como consecuencia de las políticas fiscales y la moderación de fenómenos de riesgo que podrían habernos hecho descarrilar.

¿Y la economía española?

Vuelve al crecimiento, aunque a tasas moderadas. Para el equipo de Juan Ramón García la economía española tocó fondo en 2013. Y a su juicio, el compromiso con las reformas estructurales será clave para consolidar la mejora en los mercados y aumentar el crecimiento potencial. Nuestro país estaría siguiendo un patrón clásico de recuperación. Primero mejoran las exportaciones, después, los beneficios de las empresas, luego las inversiones en maquinaria y equipos, se reactiva el crédito y, como resultado de todo ello, se produce un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB). Con la importante tasa de paro existente en España, la pregunta que planeó fue la siguiente: “¿Y qué pasa con el empleo?” García fue contundente “sólo cuando las empresas vean que la recuperación se consolida empezarán a contratar a buen ritmo“.

El BBVA Research observa además algunos efectos destacables de la crisis sobre la capacidad de adaptación y evolución de la economía española.

El primero es un destacado superávit de la balanza por cuenta corriente, debido al aumento de las exportaciones y la reducción de las importaciones.

Las exportaciones han crecido durante el último año a pesar de la recesión en la zona euro… en buena medida por las ganancias de competitividad realizadas tanto por precio como por calidad. Y a diferencia de lo ocurrido en la crisis del 90 al 93, sin poder acudir al recurso de la devaluación de la moneda. Por primera vez en dos décadas, se registra una ganancia de competitividad de los productos españoles frente a los importados, fundamentalmente por precio.

Además, las empresas y los consumidores españoles apuestan cada vez más por los productos fabricados aquí. De manera que además de un mayor aumento de las exportaciones, se está produciendo un descenso de las importaciones que se explica por estos procesos de reposicionamiento de los productos nacionales.

El segundo, un mayor dinamismo en la inversión. La moderación salarial y el aumento de la productividad, apoyados por una menor incertidumbre, deberían traducirse en una mejora de los flujos de nuevas operaciones de crédito.

El ponente estableció una clara relación entre empleo y consumo. La reforma del mercado de trabajo ha facilitado la recuperación del equilibrio entre el ajuste de cantidades (empleo) y precios (salarios), pero no evitará que el número de ocupados continúe disminuyendo en el corto plazo. Según Juan Ramón García, con instituciones laborales más adecuadas al inicio de la crisis, se podría haber evitado la destrucción de un millón de empleos.

Pero seamos, optimistas. Porque el propio economista del BBVA Research lo es. La economía española tocó fondo en 2013 y los fundamentos de la economía anticipan una evolución del mercado del automóvil en el futuro, incluso sin la ayuda del Plan PIVE.

Valoración