Blog

GT Motive, patrocinó, otro año más, la Jornada sobre Automóviles ICEA. En esta ocasión el foco de debate fue: ¿Qué hemos aprendido de la crisis? BIG DATA Y NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN.
Todos los participantes analizaron la situación actual en la que se encuentra actualmente el sector del automóvil, tras el difícil escenario económico vivido y plantearon la guía de actuación para que el mercado continúe en evolución, ya que la demanda de automóviles está en auge. Analizando la situación pasada, el momento presente y haciendo una predicción de futuro, los expertos desvelaron que en 2016 habrá más de 1 millón de matriculaciones nuevas. Como indicaron los asistentes, existe crecimiento, pero será paulatino, lo que es claro es que ahora es un momento de oportunidad.
Son tres los elementos claves para para poder potenciar la mejora del mercado: La digitalización del mercado, la buena gestión de palancas claves a nuestra disposición (BIG DATA), además del esfuerzo en el enfoque a un nuevo cliente, que exige nuevas formas de servicios. Se avecinan tiempos difíciles para conseguir mejorar los ratios combinados que ya se generalizan por encima del temido 100%.
Variables como el impacto del nuevo baremo de daños corporales para siniestros de automóviles que entran en vigor el próximo enero, el aumento de la frecuencia de siniestros (que ya comienza a repuntar) y la dificultad para subir primas todo lo rápido que hubiese sido necesario, nos lleva a acelerar procesos de mejora de gestión y nuevas palancas de contención del coste que aporten nuevas ideas sobre las ya utilizadas hasta hoy (contención de la tasa horaria del taller, reparación vs sustitución, …).
GT Motive y SAS, han trabajado en un modelo de análisis estratégico de la información, que presentaron en el encuentro ICEA 2015, basado en más de 4 millones de valoraciones (3.700 Millones de euros en siniestros), todo fue fruto del conocimiento de mercado de GT Motive, unido a la potencia analítica de SAS. El estudio dio a conocer qué ha pasado y sobre todo qué puede pasar mediante de una gran cantidad de información e indicadores claves a través del Big Data.
Para Antonio Osuna, Director Senior de GT Motive Iberia, “El crecimiento del sector se soportará sobre el estudio profundo y extenso de datos gracias a las técnicas que aporta el uso del Big Data. Nos debe permitir alcanzar nuevas dimensiones de análisis, incorporando otras fuentes de información (a veces exógenas del sector), personalizando a nivel de cliente y de usuario, permitiendo concretar en dónde tenemos una oportunidad competitiva (no solo general), sino individual para cada cliente, para cada reparador, para cada póliza o siniestro, para cada tipo de vehículo.
Esta capacidad de obtener oportunidades concretas desde el tratamiento de la masa de información requiere un buen manejo de grandes cantidades de datos y seleccionar los kpi’s acertados, ninguna de las dos cosas son fáciles pero hoy disponemos de información (tanto sectorial, en cada compañía, como de otros sectores), de las herramientas y del conocimiento para abordarlo”.
Según el análisis común creado por de las compañías SAS y GT Motive: nos enfrentamos a un cambio de tendencia partiendo de una segmentación multidimensional. Los estudios existentes necesitan de una mayor profundidad de datos, para obtener eficacia.
Según SAS y GT Motive, la predicción analítica para el 2016 muestra un mantenimiento del importe medio de daños materiales y un reparto de mix parecido al actual, pero prestando atención a las variables que aparecen en el mercado y que pueden alterar esta predicción.
Según las compañías aseguradoras, el sector asegurador dejó de ganar 2.000 millones de euros afectada por la crisis, el volumen de euros en primas disminuyó más que el número de pólizas contratadas. La gestión de los proveedores, menor número de siniestros, solvencia, adaptación a las nuevas tendencias, mayores número de coberturas adaptadas al cliente han conseguido paliar hasta el momento sus consecuencias negativas pero los datos de rentabilidad empiezan a ser preocupantes.
Ahora todos coinciden en que se necesita una evolución para conseguir efectividad y captar nuevos clientes. La digitalización, la colaboración extendida con proveedores, el buen uso del Big Data, además de la “servicialización” del cliente, son factores claves para enfrentarse con éxito a una nueva época exigente y muy emocionante, como aludieron los profesionales asistentes al encuentro.